viernes, 7 de noviembre de 2025

España, ¿por qué es la economía que más crece en Europa? Los fondos de la UE, el impulso de los inmigrantes, la burbuja inmobiliaria, ¿qué pasará?

En octubre, el número de personas empleadas aumentó en 141.926, lo que supone un incremento del 0,65% con respecto a septiembre. Se trata del segundo mejor mes de octubre de la serie histórica, después del de 2021.


"España sigue liderando la creación de empleo en Europa, con un mercado laboral sólido y robusto". Así lo afirma en X el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al comentar los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, según los cuales en octubre se alcanzaron los 21.839.592 afiliados a la Seguridad Social. En octubre, el número de personas ocupadas aumentó en 141.926, lo que supone un incremento del 0,65% con respecto a septiembre. Se trata del segundo mejor mes de octubre de la serie histórica, después del de 2021. Sin embargo, paralelamente, el desempleo también aumentó en 22.101 personas con respecto a septiembre. Se trata de un aumento del 0,91% que, según los datos del Ministerio de Trabajo, es, en cualquier caso, un 65% inferior al aumento medio registrado en este mes entre 2001 y 2024. En total, el desempleo se situó en 2.443.766 personas, la cifra más baja en octubre desde 2007.
 
Los motivos del boom español
 
España se está convirtiendo en la nueva locomotora de Europa: desde 2024, la economía española ha crecido a una tasa media anual del 3%, frente a poco más del 1% de toda la zona euro. Las razones del éxito español son múltiples. Los fondos del plan Next Generation de la Unión Europea, del que España ha sido el segundo mayor beneficiario después de Italia, han desempeñado un papel importante.
 
A esto se suma la diversificación del modelo productivo, que ha permitido al país atraer inversiones extranjeras. Entre 2015 y 2024, España ha atraído 304.000 millones de euros en inversiones extranjeras directas, frente a los 191.000 millones registrados por Italia, según un estudio realizado por Amazon y TEHA Ambrosetti. El crecimiento español se ha visto impulsado por la fuerte recuperación del turismo tras el COVID además de factores como el precio más bajo de la electricidad en comparación con Italia y otros países europeos, las reformas laborales, un marco jurídico más seguro y un marco normativo que favorece las inversiones.
 
La llegada de inmigrantes
 
Pero el verdadero factor decisivo, según el Financial Times, ha sido el enfoque "más liberal" hacia la inmigración, con una afluencia media de unos 600.000 inmigrantes al año desde 2022. Como ha señalado el economista Carlo Cottarelli, España se ve favorecida en este sentido porque parte de una base de personas procedentes de América Latina y, por lo tanto, pueden integrarse más fácilmente debido a su idioma y cultura.
 
Una carrera que va a continuar
Hace poco, el Fondo Monetario Internacional dijo que España es la economía avanzada que más rápido crece, y subió las previsiones de crecimiento para 2025 al 2,9%, después de un 3,5% en 2024. Esta estimación supera por mucho la previsión de crecimiento para toda la Unión Europea, que es del 1,2%. Y esta carrera, según la mayoría de los analistas, continuará. Los economistas de Goldman Sachs Research prevén un crecimiento de la economía española del 1,9% en 2026 y del 1,7% en 2027 (frente a las previsiones anteriores del 1,5% y el 1,6%).
 
Los riesgos que España debe afrontar
 
Entre los riesgos que podrían frenar el crecimiento español, Goldman Sachs destaca el aumento de los precios inmobiliarios, que es bastante sostenido y podría ralentizar el consumo interno, y el fin de los fondos europeos del Next Generation EU en 2026, lo que podría frenar las inversiones después de esa fecha. En julio, Goldman también señaló en un artículo que "la incertidumbre política de este año ha ralentizado el ritmo al que el Gobierno está gastando el Fondo Europeo de Recuperación. El 2025 podría ser el primer año en el que el uso de estos recursos no aumente sobre una base anual. Esto retrasa el apoyo fiscal a la economía, desplazando un mayor gasto al 2026 y (solo en pequeña medida) al 2027".
Traducción del artículo original publicado el 5 de noviembre de 2025 en el diario italiano Corriere della sera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario