sábado, 23 de agosto de 2025

PIB, consumo y ajustes salariales: por qué la economía española crece más que la francesa, la alemana y la italiana

España marca una clara diferencia con respecto a Alemania (0,1% para 2025), Francia (0,6%) e Italia: se prevé que el PIB crezca un 0,5% en 2025 (frente al 0,4% estimado en abril).

España es el país que más crece entre los grandes países europeos. Así lo certifica el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en sus previsiones para 2025, publicadas ayer, señala que, entre los grandes países europeos, España será el único que superará el 2% de crecimiento, alcanzando un 2,5%. Una clara diferencia con respecto a Alemania (0,1% para 2025), Francia (0,6%) e Italia: se prevé que el PIB de nuestro país crezca un 0,5% en 2025 (frente al 0,4% estimado en abril).

  

La economía española

La carrera de Madrid también se ve confirmada por los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La economía española creció un 0,7 % en el segundo trimestre de 2025, con una ligera aceleración de una décima con respecto al trimestre anterior.

 

Los motivos del crecimiento

 

Los motivos son varios. En primer lugar, el consumo de los hogares ha sostenido la demanda interna. Esto ha aportado un 0,9% al crecimiento del PIB, mientras que se empieza a notar la caída de la demanda exterior, de las exportaciones y de las importaciones, que han disminuido 0,1 puntos. Sin embargo, las inversiones han aumentado un 2,1% en el segundo trimestre, lo que es una señal de vitalidad por parte de las empresas. En términos interanuales, el crecimiento entre abril y junio fue del 2,8% con respecto al mismo trimestre de 2024.

 

Según Carlos Cuerpo, los datos van acompañados de una recuperación del poder adquisitivo de las familias, una mejora de la productividad de las empresas y un aumento de los salarios. Entre 2024 y 2025, España ha implementado medidas específicas centradas en la reducción de la jornada laboral y el aumento del salario mínimo. En concreto, se ha aprobado una ley para reducir la jornada laboral semanal de 40 a 37,5 horas sin reducción salarial, y se ha incrementado el salario mínimo.  El ministro señaló además que "los datos macroeconómicos deben llegar a la microeconomía", por lo que el Gobierno sigue trabajando para mejorar la tasa de desempleo o el acceso a la vivienda en condiciones asequibles.


Traducción del artículo original publicado el 30 de julio de 2025 en Corriere della sera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario