domingo, 3 de agosto de 2025

Cómo España se convirtió en la economía de mayor crecimiento de Europa

Los países del sur de Europa han conseguido mejores resultados que el resto de la Eurozona desde el final de la pandemia, en parte debido a la fortaleza de sus industrias de servicios. España ha destacado por su sector de servicios de mayor valor añadido y presenta un impulso de crecimiento que se prevé que perdure durante varios años, según Goldman Sachs Research.


Nuestros economistas han revisado al alza sus previsiones para España y ahora esperan que la economía crezca un 1,9% en 2026 y un 1,7% en 2027 (frente a las previsiones anteriores del 1,5% y el 1,6%, respectivamente). Esto incrementa las previsiones de crecimiento de toda la Eurozona para el año próximo en un 0,1% hasta el 1,2%.

Si bien la resiliencia del sector servicios se ha reconocido como un motor del crecimiento económico en el sur de Europa desde la pandemia, los analistas la vinculan únicamente a los servicios relacionados con el turismo. El repunte del turismo fue sin lugar a dudas fundamental al principio, pero la composición de la actividad de servicios en Europa se ha desplazado hacia subsectores con mayor valor añadido por empleado, como las finanzas, el sector inmobiliario, las TIC y los servicios profesionales. Esta tendencia ha sido particularmente destacada en España.


“El cambio hacia servicios de mayor valor añadido es el cambio estructural de la economía española menos apreciado en nuestras conversaciones con inversores”, afirma Filippo Taddei, economista sénior encargado del sur de Europa y de la política europea dentro del equipo de Economía Europa. La participación de los servicios de alto valor añadido en el PIB de España es ahora 3 puntos porcentuales mayor que antes de la pandemia y se ha incrementado en 1 punto porcentual más que en el resto de la Eurozona.


¿Qué está impulsando la economía española?


De hecho, la recuperación de España se ha beneficiado de un rebote tanto en manufactura como en servicios. El país gozó del mayor crecimiento entre los estados miembros durante la pandemia y desde entonces lidera la recuperación. En 2024, España cerró completamente la brecha de PIB per cápita que se abrió con el resto de la Eurozona durante la pandemia.


La economía española también se está beneficiando de la inmigración. El país está acogiendo a más personas en relación con su población que Alemania, Francia o Italia, y la última afluencia se caracteriza por inmigrantes con mayores niveles de educación y cualificaciones laborales. Esta tendencia demográfica distintiva “podría colocar a España en una mejor posición que el resto de Europa", declara Taddei.


Al mismo tiempo, España presenta una menor exposición al impacto potencialmente negativo de los aranceles de EE.UU. Los analistas calculan que Europa en general experimentará  un menor crecimiento económico durante la segunda mitad de este año debido al impacto de los aranceles, sin embargo España se verá menos perjudicada porque sus exportaciones a EE.UU. son notablemente inferiores a la media europea. Los productos que España produce también están menos expuestos a la competencia industrial con China.


¿Cómo afecta la incertidumbre política a la economía española?


Este año, el gobierno español no ha podido contar con una mayoría parlamentaria estable, pero esto no perjudica las perspectivas fiscales. El país presenta un nivel de impuestos y gasto estructuralmente inferior al de países como Italia y la media de la Eurozona.


De hecho, la incertidumbre política ha disminuido el ritmo al cual el gobierno gasta los fondos de recuperación europeos, el principal programa fiscal de la UE diseñado para facilitar la recuperación posterior a la pandemia y los cambios estructurales. 2025 puede convertirse en el primer año en el que el despliegue de estos recursos no aumenta de forma anual. Esto retrasa el apoyo fiscal de la economía, trasladando más gasto a 2026 y (sólo en una pequeña proporción) a 2027. Nuestros analistas también prevén un aumento del gasto de España en defensa y estiman que el déficit fiscal se situará en torno al 2,6% del PIB en 2026 y 2027, lo que supondrá un nuevo impulso fiscal a la economía.


Traducción del artículo original publicado el 31 de julio de 2025 en la página web oficial de Goldman Sachs.

sábado, 2 de agosto de 2025

La economía estrella de Europa toma impulso a pesar de la amenaza de los recientes aumentos arancelarios

La economía española ha tomado impulso en el segundo trimestre del año, lo que supone un síntoma de resiliencia por parte de la economía de la Eurozona que afronta una desaceleración por el aumento de los aranceles de EE.UU.

Según la oficina de estadísticas del país, la economía española creció un 0,7% en el segundo trimestre, mejorando así el incremento del 0,6% de los primeros meses del año. España se convirtió el año pasado en el país más rico con un crecimiento más rápido y el Fondo Monetario Internacional espera que continúe liderando este grupo de países a lo largo de 2025.

 

Junto con Irlanda, España ha sido uno de los pocos impulsores del crecimiento económico de la Eurozona en los últimos años. Sin embargo, a diferencia de Irlanda, las exportaciones de productos a EE.UU. han contribuido poco a dicha expansión. Según cifras publicadas el lunes, la economía de Irlanda se contrajo en el segundo trimestre debido al enfriamiento de las exportaciones a EE.UU. Por contrapartida, el lastre de los aranceles sobre la economía española en general debería ser mínimo según los cálculos de la consultora Capital Economics. “El impacto apenas debería notarse en absoluto en España”, declara Capital Economics.



El miércoles se revelarán nuevas cifras de la economía de la Eurozona en conjunto y se espera una ligera contracción con respecto al trimestre anterior. Más adelante, según estimaciones del Deutsche Bank, la economía global de la Unión Europea podría enfrentarse a un impacto de medio punto porcentual de crecimiento económico por los aranceles de referencia del 15% a sus exportaciones a EE.UU.

 

El crecimiento de la economía española del año pasado se debió en parte al creciente número de turistas estadounidenses. Alrededor de 4,2 millones de norteamericanos visitaron España el año pasado, duplicándose así la cantidad de visitantes desde 2016 y contribuyendo a una cifra récord de 94 millones de turistas extranjeros. El turista estadounidense medio gasta mucho más por visita que el viajero medio europeo, con una media de alrededor de 2.100 euros por viaje por persona en 2024.

 

Sin embargo, una combinación de agitación económica, debilitamiento del dólar y protestas contra el turismo están comenzando a disminuir el entusiasmo. El euro subió un 13% con respecto al dólar a finales de la semana pasada, antes de que el impacto del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE reforzara un poco el dólar. Esta situación está frenando el impresionante poder adquisitivo de los americanos en el extranjero de los últimos años, especialmente en países más baratos como España. 

 

Según una encuesta de la Comisión Europea del Turismo, que representa a las agencias turísticas del continente, el interés por viajar a Europa este verano por parte de los americanos se ha visto reducido enormemente. “Cuando gastas miles de dólares, cinco, seis o siete céntimos (por debajo del euro) marcan la diferencia. Todo suma”, declara Rachel Rogers fundadora de For the Story Vacations, que organiza tours por Europa para clientes estadounidenses.

 

Además de sufrir una reducción de sus presupuestos, algunos de los potenciales clientes de Rogers han sido molestados por las protestas contra el turismo masivo organizadas en diversas ciudades españolas el año pasado, entre las que se encuentran Barcelona y las islas Canarias y Baleares, y en las que se pudo ver a manifestantes disparando pistolas de agua a los turistas.

 

“La gente piensa que va a haber gente disparándote con pistolas de agua mientras te gritan y jalean”, explica Rogers. “La mayor preocupación es: ¿Es buena idea ir allí?”. Una menor demanda de turistas estadounidenses también afecta a los medios de vida de los proveedores contratados por la agencia de Rogers como sumilleres de la Toscana, guías parisinos u operadores de excursiones en barco de Mallorca, muchos de los cuales han notado un descenso en sus reservas de este verano, informa.

 

“Cuando el dinero no viene se produce un enorme efecto dominó”, declara Rogers. Según un informe reciente de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, el débil crecimiento económico es el principal factor que limita el turismo, sin embargo, también influye en su demanda el incremento de los aranceles comerciales.


Traducción del artículo original publicado el 29 de julio de 2025 en The Wall Street Journal.

domingo, 22 de junio de 2025

Mientras Trump cierra el paso a los inmigrantes, España abre sus puertas e impulsa el crecimiento económico

MADRID – Cuando cae la noche al otro lado del Atlántico, su prima de 32 años, que limpia casas en Nueva York, se apiña en un tenue apartamento de un sótano aterrorizada por las redadas del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas). Sin embargo, en un barrio en expansión de la capital española, donde los restaurantes atendidos por inmigrantes agasajan a los recién llegados con chicharrones dominicanos y empanadas venezolanas, Edith Chimbo se sienta al sol y reflexiona acerca del sueño español.

“Mi prima me lo dijo: vete a España”, cuenta Chimbo, de 22 años, que llegó a Madrid a principios de año proveniente del altiplano ecuatoriano. Armada con un título universitario pero sin permiso de trabajo, está limpiando casas en negro, igual que su prima en Estados Unidos. Sin embargo, cuenta con algo para las próximas semanas con lo que su pariente casi seguro no podrá contar: la legalización.

 

“Aquí”, dice, “tenemos esperanza”.

 

Mientras que la mano dura de la administración Trump contra inmigrantes y solicitantes de asilo lleva gases lacrimógenos, protestas y redadas a las calles de Estados Unidos, España se coloca como contrapunto: una nueva tierra de oportunidades.

 

En esta nación de 48 millones de habitantes con amplios vínculos coloniales con el Nuevo Mundo, la llegada de inmigrantes principalmente sudamericanos está ayudando a impulsar su economía, una de las que presenta un crecimiento más rápido en Europa. La transformación económica española se está produciendo en un momento en el que el gobierno de centro-izquierda del presidente Pedro Sánchez ha simplificado las normas de inmigración, ofreciendo estatus legal a unos 700.000 inmigrantes irregulares desde 2021.

 

Un proyecto de ley histórico que se está negociando en el Congreso de los Diputados podría conceder la amnistía legal a cientos de miles más, la mayoría de ellos hispanohablantes procedentes de países latinoamericanos predominantemente católicos. Estos recién llegados suelen disfrutar de la exención de visado para viajar a España, aun cuando Madrid colabora de forma controvertida con Marruecos, Mauritania y otros países para bloquear las llegadas irregulares desde la costa africana. Sin embargo, Sánchez también ha pedido tolerancia hacia los inmigrantes que huyen de la pobreza y la violencia en África.

 

El enfoque de España está atrayendo al menos a algunos inmigrantes rechazados o vetados en Estados Unidos, incluidos los venezolanos que ahora están sujetos a la prohibición de viajar del presidente Trump.

 

El número de venezolanos que solicitaron protección humanitaria en España ascendió a 36.923 entre enero y mayo, un 36,4% más que en el mismo periodo del año pasado. Sin requisitos de visado, todo lo que necesitan los venezolanos es un pasaporte válido y un billete de avión. En mayo, el período más reciente disponible, los solicitantes disfrutaron de una tasa de aceptación del 98,6%.

 

“Mis esperanzas y planes en Estados Unidos se acabaron de la noche a la mañana”, afirma Alexander Salazar, venezolano de 34 años residente en Perú que en febrero se enteró de que su visado estadounidense, por motivos humanitarios como migrante LGTBI, había sido cancelado. Su plan ahora es unirse a otros familiares y amigos que ya se han marchado a España.

 

"Ahí es donde me lleva mi camino", declaró por teléfono desde Lima.

 

Sira Rego, ministra del Gobierno de Pedro Sánchez, se alegra de que los inmigrantes elijan España. "Me hace sentir cierto orgullo porque representa el tipo de país que queremos construir: un país acogedor y con derechos".

 

Pedro Sánchez encuentra ahora a su partido envuelto en un escándalo de corrupción política que ha encendido las alarmas de convocatoria de nuevas elecciones.

 

Sin embargo, los legisladores españoles de todo el espectro político han adoptado un enfoque menos demonizador hacia la inmigración (al menos de algunos países) que muchos de sus homólogos estadounidenses y europeos. Incluso el partido de extrema derecha Vox se ha mostrado moderadamente acogedor con algunos inmigrantes hispanohablantes y culturalmente similares procedentes de Sudamérica.

 

España, que como la mayoría de los países europeos tiene una población envejecida, fue durante décadas más una fuente de emigración que un destino para inmigrantes. Se erigió por primera vez como un objetivo tentador para los extranjeros en busca de empleo durante su auge económico de la década de 2000. Más recientemente ha experimentado un repunte histórico tras la pandemia, con la llegada de 2,67 millones de personas nacidas fuera de la Unión Europea entre 2021 y 2023, un aumento del 85% en comparación con los tres años anteriores.

 

España y Alemania son los países de la UE que más inmigrantes de países no europeos han acogido en los últimos años

 

Inmigrantes de países no europeos por año. No hay datos disponibles para Alemania antes de 2020 ni para Francia entre 2018 y 2019.

 


Muchos de sus inmigrantes, sobre todo sudamericanos, llegan legalmente, ya sea con permisos de trabajo o estudio ya sea como turistas, y más tarde intentan cambiar su estatus. Sin embargo, el país sigue albergando una masa oculta de inmigrantes sin permiso legal para trabajar. El Gobierno no tiene una cifra oficial de cuántos podrían legalizarse con el nuevo proyecto de ley, pero los cálculos apuntan a entre 600.000 y 1 millón.

 

Algunos críticos señalan la tasa de desempleo de España (superior al 10%, la más alta de la Unión Europea, aunque menos de la mitad que hace una década) como prueba de que acoger inmigrantes es un error. Sostienen que suprime el crecimiento salarial, aumenta la competencia por los trabajadores españoles y amenaza la identidad española. Algunas encuestas de opinión muestran también una oposición por parte de los ciudadanos hacia la inmigración.

 

Sin embargo, el impulso legislativo a la amnistía no surgió de un plan gubernamental, sino de un esfuerzo comunitario respaldado por agentes civiles, como alcaldes de pequeñas ciudades, empresas, defensores de los inmigrantes y la Iglesia católica. España también presenta un historial de normalización de inmigrantes irregulares que puedan demostrar un trabajo estable. Un ejemplo fue la última amnistía a gran escala bajo el gobierno de centro-izquierda de José Luis Rodríguez Zapatero en 2005.

 

Si Sánchez sobrevive a la crisis de corrupción (y la economía española sigue prosperando), sus políticas podrían convertir a este país en la antítesis de los Estados Unidos de Trump: un paraíso progresista favorable a los inmigrantes.

 

Con Sánchez, España se ha inclinado como pocas naciones por la diversidad, la equidad y la inclusión. Una nueva ley, en vigor desde el 1 de mayo, obliga a las empresas con más de 50 empleados a promulgar políticas antidiscriminatorias que protejan a los trabajadores LGTBI. El Gobierno también está forjando una estrecha relación económica con Pekín, generando inversiones a gran escala, como la primera fábrica del gigante automovilístico chino Chery en Europa.

 

Ninguna política ha sido tan transformadora para la sociedad española como la postura ante la inmigración, que según funcionarios y economistas está contribuyendo a invertir el declive demográfico y a aumentar la financiación de las prestaciones sociales en un momento en que los baby boomers se jubilan. La inmigración también está contribuyendo a impulsar el mayor período de crecimiento económico desde el boom de la construcción en España a mediados de la década de 2000. Entre 2022 y 2024, el PIB per cápita medio aumentó un 2,9%, el mayor de las cuatro mayores economías de la UE. Un informe publicado este año por el Banco de España estima que hasta el 25% de ese crecimiento estuvo vinculado a la llegada de trabajadores extranjeros que pagan impuestos, ocupan puestos de trabajo, alquilan viviendas y adquieren bienes y servicios.

 

“España es una completa anomalía, un país en el que el Gobierno está facilitando la llegada de inmigrantes, y éstos han sido absolutamente fundamentales para el dinamismo de la economía», afirmó Gonzalo Fanjul, cofundador de la Fundación porCausa, un grupo de investigación sobre cuestiones relacionadas con los inmigrantes.

 

Expertos y funcionarios afirman que la llegada de un gran número de inmigrantes sudamericanos, que hablan español y son mayoritariamente católicos, ha provocado menos divisiones sociales en cuanto a la asimilación que en países como Suecia o Alemania, que han experimentado una gran afluencia de musulmanes.

 

“Realmente dudo que haya otro país en el mundo en el que la inmigración esté desempeñando un papel tan importante en el crecimiento económico como en España”, afirma Juan Cerruti, inmigrante argentino en España y actual economista jefe del Banco Santander, con sede en Madrid.

 

Los inmigrantes cubren las carencias de mano de obra no sólo en los sectores del turismo, la construcción y la agricultura, sino también en los más cualificados de la tecnología y la medicina. En un parque de oficinas a las afueras de Valencia, empresas como Avantio, proveedora de servicios digitales y software para el sector turístico, han aprovechado la dinamización de las leyes de inmigración españolas para contratar extranjeros y hacer crecer su negocio.

 

Los responsables de la empresa afirman que han recurrido a mano de obra extranjera para cubrir puestos que, de otro modo, podrían tardar hasta un año en cubrirse. Casi el 73% de las contrataciones de la empresa en 2024 nacieron fuera de España, la mayoría en Sudamérica.

 

“Contratamos a gente de fuera porque la necesitamos, no diferenciamos en función de su procedencia”, declara Rebeca Jorge, directora de recursos humanos de Avantio.

 

Porcentaje de extranjeros entre la población activa española por año

 

En 2025, más de 3 millones de extranjeros formaban parte de la población activa española, en un país con una población de 48 millones de habitantes.



España también ha modificado sus leyes para ayudar a legalizar la situación de los inmigrantes con trabajo de larga duración, facilitar el acceso de los nuevos inmigrantes a los visados de trabajo, suavizar las restricciones laborales para los titulares de visados de estudiante y simplificar las normas de reagrupación familiar.

 

Estas leyes simplificadas podrían ayudar a Chimbo, cuya madre emigró de Ecuador a España hace una década y obtuvo la nacionalidad. Chimbo llegó a España en abril con un visado de tres meses y ahora solicita un estatus legal de larga duración y el derecho a trabajar por reagrupación familiar. Confía en que, si no lo consigue, la ley de amnistía pueda ayudarla.

 

Antes de llegar, consideró la posibilidad de seguir a su prima a Estados Unidos, un camino que el padre de Chimbo intentó antes de ser detenido y deportado de Texas el año pasado. Hablando por vídeollamada desde su oscuro apartamento en un sótano de un suburbio de Nueva York, su prima Cristina advirtió a Chimbo que se alejara de Estados Unidos.

 

“Ahora tengo miedo todo el tiempo... siempre que salgo, cuando cojo el autobús para ir a trabajar... tengo miedo”, dijo Cristina, que está intentando solicitar asilo pero teme por sus posibilidades.

 

"He visto los vídeos. He visto lo que les hacen a los inmigrantes en Estados Unidos", afirma Chimbo. “Aquí, mi mayor miedo son los lunes, cuando tengo que ir a trabajar”.

 

A trescientos veinticinco kilómetros al este de Madrid, en el aire teñido de azahar de Valencia, hombres de Colombia, Ecuador, Marruecos, Senegal y otros muchos países trabajan en cuadrillas de reconstrucción de infraestructuras y en la construcción de nuevos apartamentos tras las devastadoras inundaciones que asolaron la región en octubre.

 

Este año, España ofreció estatus legal a más de 22.000 inmigrantes irregulares en la zona afectada, ayudando a poblar un ejército de trabajadores de la construcción y ocupando otros puestos de trabajo clave en las labores de reconstrucción. Fue una decisión motivada por la preocupación humanitaria de los inmigrantes que no podían acceder a la ayuda pública tras la catástrofe. Pero también por pragmatismo.

 

“Se lo pedí al gobierno español”, afirma José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia. "Necesitábamos que estas personas tuvieran un número de identificación, el número para poder existir en España. Había un cuello de botella en los trámites y necesitábamos trabajadores".

 

La región se ha convertido ahora en la demostración de los esfuerzos de legalización en España. Tras las inundaciones, Gerardo López Mateu, alcalde de la localidad cercana de Real, se esforzó por encontrar trabajadores dispuestos a colaborar en las labores de limpieza. Tenía cuatro puestos vacantes, tres de ellos fueron ocupados por inmigrantes.

 

“Todavía no hemos podido cubrir el cuarto”, afirma. Hay algunos trabajos que “los españoles sencillamente no quieren hacer”.

 

Uno de sus trabajadores es Ibra Bayane, un senegalés de 24 años que llegó a España por mar en 2021, y que, desde entonces, ha vivido de la precaria economía sumergida. Recogía naranjas o repartía comida. En el mejor de los casos, dice, ganaba el equivalente a unos 30 euros al día.

 

Como inmigrante con papeles, ha podido sacarse por primera vez el carné de conducir y acceder a atención médica básica. Ahora, además, puede viajar a Senegal para visitar a su familia sin correr riesgos. Su salario no es ninguna fortuna: 60 euros al día por un trabajo de limpieza bajo el caluroso sol del sur de España.

 

Pero es el doble de lo que ganaba antes, y suficiente para permitirse una pequeña habitación con un jarrón de flores frescas sobre el escritorio y una gran ventana que trae una brisa refrescante.

 

“Mi vida es mejor ahora”, afirma. “Ahora puedo vivir”.

Traducción del artículo original publicado el 20 de junio de 2025 en The Washington Post.

sábado, 14 de junio de 2025

España toma medidas contra Airbnb mientras el turismo vuelve a golpear otro verano

El Gobierno ha solicitado la retirada de casi 66.000 propiedades de los listados de la plataforma de alquiler Airbnb al considerar que incumplen la normativa sobre alojamientos turísticos.

La medida llega en un momento en el que comienzan las protestas contra el exceso de turismo de cara a la temporada estival. Las manifestaciones del domingo en las Islas Canarias reunieron a miles de personas.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, declaró que las viviendas de alquiler en cuestión habían "infringido varias normas relativas a las viviendas de uso turístico".

El anuncio se produjo después de que un Juzgado de Madrid dictaminara que Airbnb debe retirar del mercado inmediatamente 4.984 propiedades citadas por el ministerio.

Los inmuebles se encuentran en seis comunidades autónomas: Madrid, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco e Islas Baleares.

El ministerio de Bustinduy se encuentra ahora a la espera de nuevas resoluciones judiciales sobre los cerca de 60.000 inmuebles restantes considerados ilegales.

Según el ministerio, las propiedades identificadas no proporcionaban un número de licencia; proporcionaban un número erróneo o no especificaban el estatus legal del propietario con el que demostrar si alquilaban de forma profesional o como particular.

El ministro describió la decisión del Juzgado como "una clara victoria para quienes luchan por proteger el derecho a la vivienda".

Bustinduy añadió que "es posible que ningún interés económico tenga prioridad sobre la vivienda y que ninguna empresa, por grande o poderosa que sea, esté por encima de la ley".

La vivienda se ha convertido en los últimos meses en la mayor preocupación de los españoles, debido a la escalada de los precios de los alquileres, sobre todo en las grandes ciudades.

El coste de un alquiler medio se ha duplicado en la última década, mientras que los salarios no han mantenido el mismo ritmo.

Los apartamentos turísticos han sido señalados por muchos como una de las principales causas del problema, al privar de alojamiento a los residentes locales.

España es el segundo destino turístico más popular del mundo después de Francia, con 94 millones de visitantes extranjeros en 2024, un 13% más que el año anterior.

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, declaró a principios de año que "hay demasiados Airbnbs y pocas viviendas", y prometió impedir la expansión "descontrolada" del uso de propiedades para el turismo.

Algunos gobiernos locales también han empezado a actuar contra Airbnb.

El Ayuntamiento de Barcelona ya ha declarado que eliminará los 10.000 apartamentos turísticos de corta estancia que hay en la ciudad para finales de 2028.

Otros han adoptado un enfoque diferente. En los últimos meses, Airbnb ha llegado a acuerdos con las autoridades locales de las Islas Canarias, Ibiza y Murcia con el fin de garantizar que los propietarios cumplan las leyes de alquiler turístico.

Airbnb respondió a la sentencia judicial y al anuncio de Bustinduy recurriendo las decisiones relacionadas con este caso y afirmando que no se habían aportado pruebas suficientes acerca del incumplimiento de las leyes por parte de los arrendatarios.

También citó una sentencia del Tribunal Supremo español de 2022, según la cual la responsabilidad de la información de los anuncios recaía en el arrendatario de cada propiedad, no en Airbnb, que es un «intermediario neutral» y no un proveedor inmobiliario.

Además, la empresa realizó una consideración más amplia sobre el problema de la vivienda en España.

"La causa fundamental de la crisis de la vivienda asequible en España es la falta de oferta para satisfacer la demanda", declaró un portavoz. "Los gobiernos de todo el mundo están viendo que regular Airbnb no alivia los problemas de vivienda ni devuelve viviendas al mercado: solo perjudica a las familias locales que dependen del alojamiento para poder pagar sus casas y los crecientes costes".

El verano pasado, España fue testigo de una oleada de protestas contra el exceso de turismo en muchos destinos populares, siendo su impacto en el precio de la vivienda su mayor reclamación.

Con un número de turistas extranjeros que se aproxima rápidamente a los 100 millones al año, se espera que el malestar continúe este verano.

El domingo, varios miles de personas salieron a la calle en las Islas Canarias bajo el lema "Canarias tiene un límite".

En Mallorca, un grupo llamado Menys Turisme, Més Vida (Menos turismo, más vida) prepara acciones similares con una protesta prevista para el 15 de junio.

Traducción del artículo original publicado en la BBC el 20 de mayo de 2025.

lunes, 12 de mayo de 2025

España es "una de las nuevas economías estrella surgidas tras la crisis", según Financial Times

El estrés financiero está llevando a muchos países olvidados a implantar medidas de reforma y recuperación.

Con signos de una desaceleración en el horizonte de EE.UU., India y otras recientes economías estrella, muchos andan a la búsqueda de las próximas historias de crecimiento.

 

El “círculo de la vida” sirve de orientación: es el ciclo de la política en el que las crisis obligan a llevar a cabo reformas que generan una recuperación, pero es entonces cuando aparece la autocomplacencia y la decadencia. En ese momento el ciclo empieza de nuevo y va de crisis en crisis, de cenizas en cenizas. En cualquier momento, las perspectivas de un país pueden depender de la etapa de este círculo en la que se encuentre.

 

Por tanto, la estanflación de la década de los 70 llevó a la reforma del mercado libre en EE.UU., Reino Unido y China. Los colapsos de los países emergentes en las décadas de los 80 y 90 inspiraron la siguiente ola de regeneración, desde Brasil hasta Méjico y desde Rusia hasta Turquía. Y avanza hasta la actualidad, con cambios positivos inducidos por las crisis que están en marcha por todo el mundo.

 

La crisis de la Eurozona de 2010 generó reformas (de forma más drástica en Grecia y España). Los shocks de la pandemia obligaron finalmente a un saneamiento financiero en muchos países emergentes, entre los que se incluyen Argentina, Sudáfrica, Nigeria y Sri Lanka. En cada uno de estos seis países, la recuperación es visible en unos mercados bursátiles al alza y en una mejora de las condiciones de crédito.

 

Estos países se vieron obligados a llevar a cabo reformas dado que sus finanzas habían llegado al límite con motivo de la pandemia. Tuvieron que realizar restricciones presupuestarias y esto ha llevado ahora el saldo primario (una medida clave del déficit público centrada únicamente en el gasto) hacia el negro. Para los próximos años, se encuentran en la senda de un superávit primario por vez primera desde finales de la década de los 2000.

 

 


La recuperación se hace evidente tras la crisis de deuda de la Eurozona y las reformas fiscales provocadas por la pandemia.


Saldo primario medio (como porcentaje del PIB) en Argentina, Grecia, Nigeria, España, Sudáfrica y Sri Lanka.

Fuentes: FMI, estimaciones de Breakout Capital.

 

 


Cada país tiene su propio estilo de restricciones. Grecia impuso recortes de gasto y aumento de impuestos lo suficientemente grandes como para revertir un impago crónico que se remontaba a su fundación como nación independiente. Durante esta década, su deuda nacional ha ido cayendo en picado en proporción al PIB.

España recortó los beneficios de sus mimados pensionistas pero aumentó los de una de las poblaciones más empobrecidas de Europa (un enfoque calculado que propició unos déficits y deuda significativamente inferiores). Y con problemas a la hora de encontrar talento en un mundo cada vez más envejecido, da la bienvenida a inmigrantes cuando la mayor parte de Europa está cerrando sus puertas y ha relajado las leyes que regulan los contratos, despidos y el trabajo a tiempo parcial.

 

Sri Lanka, que llegó al impago en 2022 en medio de su peor crisis económica desde que hay registros, ha reestructurado radicalmente su sistema. Eliminó todos los subsidios e introdujo mayores impuestos a la propiedad, a las herencias y a la industria del juego.

 

Nigeria también ha recortado los subsidios al combustible e incrementó los ingresos públicos aumentando la producción de petróleo. El país ha estabilizado su tambaleante divisa al permitir al naira cotizar más libremente en los mercados globales y, en gran medida, eliminando el mercado negro local.

 

Quizás el caso más interesante es la operación Vulindela de Sudáfrica, una palabra zulú que significa “allanar el camino”. Diseñada para evitar los bloqueos en los ferrocarriles, carreteras, sistemas de agua y electricidad, ha reducido significativamente los apagones crónicos.

 

El objetivo es impulsar la productividad (la clave para llegar a un crecimiento sostenible a largo plazo) en lugar de continuar exprimiéndola artificialmente con gasto público. Los ingresos per cápita en todos estos países van a crecer tras caer o estancarse durante años. Los mercados bursátiles de estos seis países han comenzado a reflejar este giro positivo superando el índice global en un 20 % al año durante los dos últimos años. En ese tiempo, Argentina y Sri Lanka son los dos países con los mercados que tienen los mejores resultados en términos de dólares.

 

Las calificaciones crediticias soberanas han tendido al alza en estos países salvo en dos, y es muy probable que en estos dos (Sudáfrica y Nigeria) también sean objeto de mejoras. La prima que exigen los inversores para mantener su deuda se encuentra ya cayendo bruscamente.

 

Sin embargo, estos países no son los únicos. También existen otros países que han llevado a cabo reformas bajo coacción como Turquía, Egipto y Paquistán. Alemania es el último ejemplo del "círculo de la vida" en movimiento: agasajado como modelo hace 10 años, se mostró autocomplaciente, cayó en el abandono y esta última semana estaba impulsando reformas lo suficientemente profundas como para levantar el ánimo de los mercados en Europa. Ni el éxito ni el fracaso son permanentes.

 

No obstante, no existe la nación perfecta. Estas estrellas emergentes también tienen defectos. El crecimiento de Sudáfrica se espera que se triplique en los próximos años pero tan sólo al 2 %, lejos de deslumbrar. El "reformador de la motosierra" de Argentina, Javier Milei, que ha recortado aproximadamente el 30 % del gasto público, tan controvertido como popular, se ha visto salpicado por un escándalo con criptomonedas.

 

Aun así, especialmente en una época de negatividad generalizada y extrema polarización, existe una tendencia refleja a culpar a cualquier país y a sus líderes. No olvidemos que cuando un país se encuentra entre la espada y la pared, a menudo se ve obligado a llevar a cabo reformas drásticas. Y a continuación viene la recuperación. El ciclo gira sin cesar y el "círculo de la vida" siempre está creando nuevas estrellas en alguna parte.


Traducción del artículo original publicado en Financial Times el 10 de marzo de 2025.