sábado, 2 de agosto de 2025

La economía estrella de Europa toma impulso a pesar de la amenaza de los recientes aumentos arancelarios

La economía española ha tomado impulso en el segundo trimestre del año, lo que supone un síntoma de resiliencia por parte de la economía de la Eurozona que afronta una desaceleración por el aumento de los aranceles de EE.UU.

Según la oficina de estadísticas del país, la economía española creció un 0,7% en el segundo trimestre, mejorando así el incremento del 0,6% de los primeros meses del año. España se convirtió el año pasado en el país más rico con un crecimiento más rápido y el Fondo Monetario Internacional espera que continúe liderando este grupo de países a lo largo de 2025.

 

Junto con Irlanda, España ha sido uno de los pocos impulsores del crecimiento económico de la Eurozona en los últimos años. Sin embargo, a diferencia de Irlanda, las exportaciones de productos a EE.UU. han contribuido poco a dicha expansión. Según cifras publicadas el lunes, la economía de Irlanda se contrajo en el segundo trimestre debido al enfriamiento de las exportaciones a EE.UU. Por contrapartida, el lastre de los aranceles sobre la economía española en general debería ser mínimo según los cálculos de la consultora Capital Economics. “El impacto apenas debería notarse en absoluto en España”, declara Capital Economics.



El miércoles se revelarán nuevas cifras de la economía de la Eurozona en conjunto y se espera una ligera contracción con respecto al trimestre anterior. Más adelante, según estimaciones del Deutsche Bank, la economía global de la Unión Europea podría enfrentarse a un impacto de medio punto porcentual de crecimiento económico por los aranceles de referencia del 15% a sus exportaciones a EE.UU.

 

El crecimiento de la economía española del año pasado se debió en parte al creciente número de turistas estadounidenses. Alrededor de 4,2 millones de norteamericanos visitaron España el año pasado, duplicándose así la cantidad de visitantes desde 2016 y contribuyendo a una cifra récord de 94 millones de turistas extranjeros. El turista estadounidense medio gasta mucho más por visita que el viajero medio europeo, con una media de alrededor de 2.100 euros por viaje por persona en 2024.

 

Sin embargo, una combinación de agitación económica, debilitamiento del dólar y protestas contra el turismo están comenzando a disminuir el entusiasmo. El euro subió un 13% con respecto al dólar a finales de la semana pasada, antes de que el impacto del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE reforzara un poco el dólar. Esta situación está frenando el impresionante poder adquisitivo de los americanos en el extranjero de los últimos años, especialmente en países más baratos como España. 

 

Según una encuesta de la Comisión Europea del Turismo, que representa a las agencias turísticas del continente, el interés por viajar a Europa este verano por parte de los americanos se ha visto reducido enormemente. “Cuando gastas miles de dólares, cinco, seis o siete céntimos (por debajo del euro) marcan la diferencia. Todo suma”, declara Rachel Rogers fundadora de For the Story Vacations, que organiza tours por Europa para clientes estadounidenses.

 

Además de sufrir una reducción de sus presupuestos, algunos de los potenciales clientes de Rogers han sido molestados por las protestas contra el turismo masivo organizadas en diversas ciudades españolas el año pasado, entre las que se encuentran Barcelona y las islas Canarias y Baleares, y en las que se pudo ver a manifestantes disparando pistolas de agua a los turistas.

 

“La gente piensa que va a haber gente disparándote con pistolas de agua mientras te gritan y jalean”, explica Rogers. “La mayor preocupación es: ¿Es buena idea ir allí?”. Una menor demanda de turistas estadounidenses también afecta a los medios de vida de los proveedores contratados por la agencia de Rogers como sumilleres de la Toscana, guías parisinos u operadores de excursiones en barco de Mallorca, muchos de los cuales han notado un descenso en sus reservas de este verano, informa.

 

“Cuando el dinero no viene se produce un enorme efecto dominó”, declara Rogers. Según un informe reciente de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, el débil crecimiento económico es el principal factor que limita el turismo, sin embargo, también influye en su demanda el incremento de los aranceles comerciales.


Traducción del artículo original publicado el 29 de julio de 2025 en The Wall Street Journal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario