domingo, 3 de agosto de 2025

Cómo España se convirtió en la economía de mayor crecimiento de Europa

Los países del sur de Europa han conseguido mejores resultados que el resto de la Eurozona desde el final de la pandemia, en parte debido a la fortaleza de sus industrias de servicios. España ha destacado por su sector de servicios de mayor valor añadido y presenta un impulso de crecimiento que se prevé que perdure durante varios años, según Goldman Sachs Research.


Nuestros economistas han revisado al alza sus previsiones para España y ahora esperan que la economía crezca un 1,9% en 2026 y un 1,7% en 2027 (frente a las previsiones anteriores del 1,5% y el 1,6%, respectivamente). Esto incrementa las previsiones de crecimiento de toda la Eurozona para el año próximo en un 0,1% hasta el 1,2%.

Si bien la resiliencia del sector servicios se ha reconocido como un motor del crecimiento económico en el sur de Europa desde la pandemia, los analistas la vinculan únicamente a los servicios relacionados con el turismo. El repunte del turismo fue sin lugar a dudas fundamental al principio, pero la composición de la actividad de servicios en Europa se ha desplazado hacia subsectores con mayor valor añadido por empleado, como las finanzas, el sector inmobiliario, las TIC y los servicios profesionales. Esta tendencia ha sido particularmente destacada en España.


“El cambio hacia servicios de mayor valor añadido es el cambio estructural de la economía española menos apreciado en nuestras conversaciones con inversores”, afirma Filippo Taddei, economista sénior encargado del sur de Europa y de la política europea dentro del equipo de Economía Europa. La participación de los servicios de alto valor añadido en el PIB de España es ahora 3 puntos porcentuales mayor que antes de la pandemia y se ha incrementado en 1 punto porcentual más que en el resto de la Eurozona.


¿Qué está impulsando la economía española?


De hecho, la recuperación de España se ha beneficiado de un rebote tanto en manufactura como en servicios. El país gozó del mayor crecimiento entre los estados miembros durante la pandemia y desde entonces lidera la recuperación. En 2024, España cerró completamente la brecha de PIB per cápita que se abrió con el resto de la Eurozona durante la pandemia.


La economía española también se está beneficiando de la inmigración. El país está acogiendo a más personas en relación con su población que Alemania, Francia o Italia, y la última afluencia se caracteriza por inmigrantes con mayores niveles de educación y cualificaciones laborales. Esta tendencia demográfica distintiva “podría colocar a España en una mejor posición que el resto de Europa", declara Taddei.


Al mismo tiempo, España presenta una menor exposición al impacto potencialmente negativo de los aranceles de EE.UU. Los analistas calculan que Europa en general experimentará  un menor crecimiento económico durante la segunda mitad de este año debido al impacto de los aranceles, sin embargo España se verá menos perjudicada porque sus exportaciones a EE.UU. son notablemente inferiores a la media europea. Los productos que España produce también están menos expuestos a la competencia industrial con China.


¿Cómo afecta la incertidumbre política a la economía española?


Este año, el gobierno español no ha podido contar con una mayoría parlamentaria estable, pero esto no perjudica las perspectivas fiscales. El país presenta un nivel de impuestos y gasto estructuralmente inferior al de países como Italia y la media de la Eurozona.


De hecho, la incertidumbre política ha disminuido el ritmo al cual el gobierno gasta los fondos de recuperación europeos, el principal programa fiscal de la UE diseñado para facilitar la recuperación posterior a la pandemia y los cambios estructurales. 2025 puede convertirse en el primer año en el que el despliegue de estos recursos no aumenta de forma anual. Esto retrasa el apoyo fiscal de la economía, trasladando más gasto a 2026 y (sólo en una pequeña proporción) a 2027. Nuestros analistas también prevén un aumento del gasto de España en defensa y estiman que el déficit fiscal se situará en torno al 2,6% del PIB en 2026 y 2027, lo que supondrá un nuevo impulso fiscal a la economía.


Traducción del artículo original publicado el 31 de julio de 2025 en la página web oficial de Goldman Sachs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario